Valorado con una puntuación de 4.91 de un máximo de 5
Fecha: 2/9/2018
Duración: 3 horas con 50 minutos (156 MB)
Fecha creación del audiolibro: 12/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MOD - WMA Lossless - MPEG4 - OPUS - WMA - MP3 - FLAC - WAV (compresión ZIP - TAR.LZO - TAR.BZ - ISO - RAR - DEB)
Descripción o resumen: PREFACIO Este libro es el primero de una serie, separados por especialidades, en los que resumo doce años de arduo trabajo en el área de la ecografía neo natal y pediárrica en centros hospitalarios y privados, técnica a la cual accedí luego de mi formación clínica como neonatóloga primero, y pediatra después. Esta combinación de especialidades favoreció la correlación entre las imágenes obtenidas y las patologías de los pacientes. Al introducirme en el fascinante mundo de los ultrasonidos, comprendí rápidamente que el método constituiría un aliado de suma importancia para el estudio, control y seguimiento de los pacientes pediátricos, debido, entre otras cosas, a su ausencia de toxicidad y de molestias para el niño, a su transportabilidad hasta la misma cama o incubadora del paciente y, por sobre todo, a la ayuda que significa para el establecimiento de un diagnóstico rápido que permita tomar las conductas más adecuadas para cada caso. En un medio como el nuestro, donde los costos en tecnología son muy altos, y con los avatares político-económicos que nos tocan vivir, la ecografía se puede ubicar en la franja de los métodos de bajo costo, accesible casi a cualquier establecimiento de salud. En cualquier lugar del país, y con el entrenamiento adecuado, el operador puede brindar numerosos datos de un paciente para llegar a un correcto diagnóstico, con la posibilidad de registrar los estudios por medio de videoprinter o videograbación, para consulta o enseñanza. Lamentablemente, el método es operador-dependiente, y muchos ecografistas no tienen una adecuada formación académica en pediatría y neonatología. El niño no es un adulto pequeño; es un individuo en crecimiento y desarrollo, con patologías y características ecográficas particulares en cada edad. Siempre recuerdo la frase de Claude Bernard "El que no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra", y en este libro trato de que se sepa qué buscar y dónde. Espero que sea de utilidad tanto para el que comienza con el método como para el especializado que consulta. He querido darle un lugar preponderante a la aplicación clínica de los resultados obtenidos mediante el estudio eco gráfico del SNC, con la descripción detallada de numerosos casos en los que me ha tocado intervenir, tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de esos niños, considerando que pueden ser de suma utilidad para el neonatólogo y el pediatra. Dra. María Cristina Sperperato PROLOGO Es un verdadero placer recorrer él libro de la Dra. Sperperato, por su extensa casuística personal, por la claridad de los conceptos vertidos, por la correlación clínica omnipresente en cada capítulo y la pasión y la fuerza reconocible en cada una de sus páginas. Valientemente compara y selecciona variadas clasificaciones de las distintas entidades sustentada en una extenuante búsqueda bibliográfica cotejada equilibradamente con su propia experiencia personal. Las imágenes son de una claridad superior con un pequeño agregado esquemático que permite al no iniciado identificar la posición del transductor en todos los cortes. Presenta las indicaciones de otros métodos de diagnóstico, Resonancia Magnética y Tomografía Computada y sus resultados, cotejándolos con las imágenes impecables de la anatomía patológica y fotografías de los casos más interesantes. Creo que se convertirá en libro de consulta indispensable para pediatras, neonatólogos, radiólogos y ecografistas. El libro cubre un amplio capítulo dedicado a los peligros y consecuencias de adicciones y fármacos usados durante el embarazo y su repercusión en el feto que atraerá la atención de obstetras y ginecólogos por el impacto terrible que pueden causar en los seres por venir. El difícil esfuerzo de sintetizar también está presente en numerosas tablas sinópticas destacadas, de fácil acceso. Por la excelencia de sus imágenes y lo extenso de sus epígrafes puede ser estudiado como un atlas o deleitarse leyendo su texto, de prosa fácil y sin interrupciones. Presiento una importante repercusión internacional de esta obra. Para los países desarrollados, porque al pasar rápidamente a otros métodos más sofisticados, carecen de la documentación obtenida por una ecografía profundizada hasta sus límites físicos y realizada por profesionales médicos de primer nivel. Para los países en desarrollo, como demostración de las bondades y alcances de la ecografía, accesible en lugares donde el factor económico limita los recursos de equipamientos más costosos. Dr. Carlos A. Bruguera Médico Radiólogo Universitario Especialista en Diagnóstico por Imágenes Docente del Curso Superior de Médicos Radiólogos, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires Director-Fundador del Instituto de Enseñanza Audiovisual en Diagnóstico por Imágenes Los que comenzamos a trabajar en la clínica en la década del '60 debíamos plantear algoritmos de estudios que en general exigían técnicas agresivas y de resultados dudosos. Específicamente, un niño que presentaba un cuadro clínico compatible con lesiones intracraneales podía requerir, en algunos casos, la inyección de aire en la cavidad aracnoidea (neumoencefalografía) o la inyección arterial de sustancias de contraste (angiografía encefálica). Esta decisión exigía una hipótesis diagnóstica de mucho peso (lo cual no es malo), pero generaba además una alta cuota de inseguridad y angustia ante la agresividad y los riesgos que implicaban esos métodos. La aparición de técnicas no invasoras nos trajo una gran tranquilidad de espíritu; ya no era necesario correr riesgos por la realización de los estudios o por errar un diagnóstico si no lo indicábamos. El desarrollo de la ultrasonografía abrió además una interesante posibilidad: las fontanelas abiertas en el recién nacido y lactante permitían obtener imágenes intracraneana sin interferencia ósea, y podían estudiarse las estructuras y -al aparecer la aplicación de la técnica Doppler-, la irrigación del encéfalo. Estas técnicas no requerían anestesia general para mantener al paciente inmóvil, podían efectuarse con equipos trasladables y resultaban más baratas que otras no invasoras. Esta breve historia que relatamos para los problemas del sistema nervioso central puede extrapolarse con distinta intensidad a los diagnósticos por imágenes de todos los aparatos o sistemas, las estructuras intracraneana resultan un ejemplo paradigmático de la misma. El problema que se presentó al clínico fue la dificultad de interactuar en el diagnóstico con el imagenólogo. Una radiografía podía ser interpretada por el clínico casi con la misma precisión que el radiólogo. En el caso de la ecografía debíamos depender totalmente de la opinión del ecografista. Las fotos de los primeros equipos eran de tan mala calidad que costaba aún establecer a que órgano pertenecían. El diagnóstico tenía un alta porcentaje de subjetividad y estábamos obligados a evaluar la confiabilidad del ecografista, lo que tampoco era suficientemente objetivo. Con la aparición de mejores aparatos las fotografías ganaron en claridad y nos permitieron comenzar a interpretar las imágenes que recibíamos. En algunos lugares se fomentó la participación directa del clínico en los estudios, y comenzamos a comprender algunos aspectos técnicos que nos aclaraban las interpretaciones diagnósticas. Esta historia hizo necesario que tuviéramos acceso a la bibliografía, no disponiendo del tiempo ni de la capacidad que empleamos con el método habitual de la temática clínica: buscar, analizar críticamente y seleccionar las publicaciones adecuadas. La solución se presenta con la aparición de textos donde todo este trabajo fue hecho por los expertos que los publican. El de María Cristina Sperperato y sus colaboradores, llena esta necesidad en el área del sistema nervioso central. La reconocida experiencia de la autora, adquirida en un centro de gran actividad y aplicada a una población variada y seleccionada por la alta complejidad de los pacientes que allí se internan, sumada al intenso esfuerzo formativo de muchos años de experiencia, hacen que nos entusiasmemos con su aparición. Por supuesto, un libro que trata de imágenes debe mostrar ejemplos de calidad gráfica como éste lo hace, y presentar una orientación hacia la literatura recomendada para el que no es especialista en imágenes. Todos estos requisitos se cumplen ampliamente en este texto, por lo que me atrevo a afirmar que los que no hacemos ultrasonografía le daremos una calurosa bienvenida. Y estaremos esperando que aparezcan los que nos actualicen en esta visión de otros sistemas y aparatos. Prof. Dr. Horacio A. Repetto Jefe de Servicio de Pediatría Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Profesor Titular del Departamento de Pediatría Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires INDICE Introducción y generalidades Ecografía cerebral: ventajas, dificultades y Tomografía computada y resonancia magnética Ecografía cerebral: indicaciones utilidad Principios físicos de la ecografía Ecógrafo y transductores Glosario Tipos de ecografía: modos A, B Y tridimensional tridimensional y Doppler color segunda armónica Particularidades físicas en el SNC Técnica de exploración Precauciones . Anatomía ecográfica normal del contenido endocraneal Técnica de exploración Anatomía Sistema ventricular Recién nacido de término Ecografía por la fontanela anterior Ecografía por la fontanela posterior Ecografía por el agujero occipital Ecografía axial por la escama del temporal y las fontanelas laterales Recién nacido prematuro Lactante Protocolo de un informe de ecografía cerebral normal con modo B .Modelo de protocolo Doppler cerebral Indicaciones Anatomía vascular normal Principios físicos del modo Doppler Dirección del flujo sanguíneo Velocidad del flujo sanguíneo Doppler dúplex o espectral Artefactos Doppler color y Doppler de poder o de energía Ecografía tridimensional con Doppler color. Precauciones y efectos biológicos. Técnica de exploración de los vasos. Registros arteriales patológicos Hipertensión endocraneana Intoxicación con cocaína Muerte cerebral Edema cerebral por anoxia. Hemoconcentración Hemorragia e infarto cerebral. Meningitis. Imágenes anecogénicas detrás del tercer ventrículo Doppler endocraneano en niños con las fontanelas cerradas Doppler en venas Malformación en la vena de Galeno Trombosis en los senos venosos intracraneanos Trombosis y compresión de las venas perivemriculares Diagnóstico diferencial entre malformación en la vena de Galeno y quiste aracnoideo en la cisterna cuadrigeminal Protocolo de un informe de ecografía cerebral con Doppler Diagnóstico ecográfico prenatal de las alteraciones en el SNC Embriología Evaluación estructural del SNC. Hidrocefalia Malformación de Dandy Walker y sus variantes Malformación de Arnold Chiari Holoprosencefalia Cuerpo calloso . Esquisencefalia Hidranencefalia Porencefalia Hemorragia Encefalocele Anencefalia Defectos de cierre de la columna vertebral Espina bífida y mielomeningocele Malformaciones y alteraciones estructurales en el SNC Ubicación de las lesiones Alteración total Agenesia total o parcial del cuerpo calloso Quistes interhemisféricos Tercer ventrículo agrandado Cisterna cuadrigeminal aumentada Quiste aracnoideo en la cisterna cuadrigeminal . Malformación vascular en la vena de Galeno Holoprosencefalia alobar Holoprosencefalia semilobar. Holoprosencefalia lobar Displasia septo-óptica y agenesia aislada del septum. Hidrocefalia . Hidranencefalia . Atrofia cerebral. Alteraciones en la migración y en la sulcación . Esquisencefalia a labio abierto Quistes porencefálicos (asimétricos) . Encefalomalacia multiquística . Quistes del plexo coroideo (asimétricos) .. Quistes subependimarios. Quistes aracnoideos Ventriculomegalia unilateral . Cisterna magna aumentada de tamaño . Malformación de Dandy Walker y sus variantes Síndrome de Joubert. Quiste aracnoideo en la fosa posterior Cerebelo fusionado Neoplasia o masa ocupante quística Síndrome de Lhermitte Duelos. Agenesia, disgenesia o hipoplasia de cerebelo Malformación de Arnold Chiari Macrocefalia Microcefalia Encefalopatía hipoxico isquémica En el RN pretérmino Leucomalacia . En el RN de término Otras patologías que pueden provocar encefalopatía hipoxicoisquémica. Poliglobulia Poliembolismo Embarazo múltiple con un niño muerto intraútero. Lactante Lesiones hipoxicoisquémicas en el cerebelo Lesiones por anoxia en otros parénquimas Hemorragias intracraneanas en el recién nacido prematuro Manifestaciones clínicas Fisiopatología Clasificación de Papile Grado I Grado II Grado III Grado IV Hidrocefalia secundaria a hemorragias intraventriculares Fenestraciones espontáneas en el septum pellucidum Complicaciones por punciones en hidrocefalia . Hemorragias subaracnoideas Hemorragias en la fosa posterior Secuelas detectables por ecografía Complicaciones por la colocación de catéteres intraventriculares Hemorragias intracraneanas en el RN de término y lesiones extracraneanas Hemorragias supratentoriales Epidurales o extradurales Subdurales Subaracnoideas Parenquimatosas cerebrales Ventriculares En la fosa posterior Subdurales Subaracnoideas Cerebelosas Secuelas de hemorragias Control evolutivo ecográfico Lesiones extracraneanas Edema Cefalohematoma Hematoma subaponeurótico Fracturas con cefalohematoma Lesiones vasculares en el cuero cabelludo y la piel Cicatrices de aplasia cutis Encefalocele Quistes y adenopatías . Lipomas . Higroma quístico o linfangioma Citoesteatonecrosis . Abscesos en el cuero cabelludo Infecciones en el sistema nervioso central (SNC) Indicaciones de ecografía Infecciones prenatales Imágenes ecográficas que corresponden a lesiones cerebrales Aracnoiditis Edema cerebral Dilatación ventricular leve Ependimitis y plexocoroiditis Efusión o higroma subaracnoideo Infartos cerebrales Dilatación ventricular importante Ventriculitis Pioventriculitis . Absceso cerebral . Granulomas cerebrales. Colecciones subaracnoideas . Infiltrados linfocitarios Quistes subependimarios y porencefálicos Vasculopatía lenticuloestriada Calcificaciones cerebrales Atrofia cerebral. Hidrocefalia por estenosis Encefalomalacia multiquística. Hidranencefalia Infecciones perinatales Citomegalovirus Rubéola Varicela-zóster HIV-SIDA Parvovirus B 19 Toxoplasmosis Enfermedad de Chagas Sífilis Listeriosis Herpes Simple Infecciones posnacimiento Escherichia Coli Klebsiella Estreptococo agalactiae . Estafilococo aureus . Candidiasis En los lactantes Haemophilus influenzae Neumococo Meningococo . Infecciones virales posnacimiento Secuelas de meningitis o meningoencefalitis . Tumores en el SNC en los dos primeros años de vida Signos y síntomas . Diagnóstico Frecuencia de los tumores congénitos o neonatales Frecuencia de los tumores hasta los dos años de vida Diagnóstico por imágenes Lesiones cerebrales intrauterinas por medicamentos, tóxicos, enfermedades de depósito o metabólicas Productos que pueden provocar lesiones en el SNC durante la gestación Medicación por patologías previas al embarazo . Medicación por problemas en el embarazo Intoxicaciones accidentales o suicidas Adicciones maternas Síndrome de abstinencia en el RN Efecto de los agentes tóxicos en el niño y en la gestación . Anticonvulsivantes y sedantes Sindrome fetal por hidantoínas Trimetadiona Ácido valproico Carbamacepina y fenitoína Vitamina A. Warfarina Alcohol Cocaína Fencididina (PCP) Otros tóxicos, medicaciones o patologías maternas Aceite mineral oral (vaselina) Anfetaminas Aspirina Benzodiacepinas Benzol Cafeína Captopril Citostáticos Clomifeno Corticoides Gas butano Heroína Hidrocarburos dorados Hipertermia Marihuana Mercurio orgánico Metabolopatías Diabetes materna Fenilcetonuria Déficit heterocigoro de ornitina transcarbamilasa en la madre (aTe) Galactosemia Enfermedad del jarabe de arce Hipoglucemia grave Otras metabolopatías Litio Plomo Radiación Solventes Tabaco Lesiones por la asociación de varias drogas o tóxicos Lactancia materna Futuro de los niños, aparentemente sanos, que fueron expuestos a tóxicos durante la Gestación La columna vertebral y su contenido en el recién nacido y el lactante Diagnóstico prenatal. Embriología Ecoanatomía normal. Exploración de la columna y de la médula Modo M Doppler dúplex, color y ecografía tridimensional. Radiología y tomografía computada Resonancia magnética Utilidad e indicaciones de la ecografía de la columna vertebrál y de la médula Lesiones en el tubo neural congénitas Defectos del cierre del tubo neural . Anencefalia-acrania Encefaloceles Craneorraquisquisis Iniencefalia Raquisquisis Mielosquisis Mielomeningocele Meningocele Lipomielomeningocele Mielocistocele Diastematomielia Quiste neuroentérico Seno dérmico.. Síndrome del filum terminal tenso. Fosita sacra Espina bífida oculta Defectos de cierre anteriores Síndrome de la notocorda hendida Lipoma Angioma Teratoma. Tumores o quistes dentro del canal medular Médula descendida y anclada . Diplomielia . Hemimielomeningocele . Hidromielia e hidrosiringomielia. Polimalformados Síndrome de regresión caudal Asociación de VATER Lesiones secundarias. Lesiones no congénitas Procedimientos de diagnóstico o terapéuticos Infecciones Seguimiento posoperatorio . Seudomeningocele Ubicación de los catéteres.. Pronóstico Algoritmo de estudio